Home Bienestar Cómo la sobrecarga sensorial puede provocar ansiedad: las claves para entenderla y...

Cómo la sobrecarga sensorial puede provocar ansiedad: las claves para entenderla y encontrar soluciones

312
0

La sobrecarga sensorial es una sensación de estar saturado de estímulos por la cantidad de información que hay en nuestro entorno. Esta experiencia puede ser muy desgastante y muchas personas la experimentan como una sensación de ansiedad. Por eso, el entendimiento de la relación entre la sobrecarga sensorial y la ansiedad es crucial para que las personas puedan encontrar claves y que ayuden a mejorar su calidad de vida. Esta es la conclusión a la que llegó un estudio reciente de la Universidad de Oxford. El trabajo de investigación, dirigido por la Dra. Julia Morón, profesora de Psicología, señala que el impacto que tiene la sobrecarga sensorial en la mental es profundo.

La sobrecarga sensorial es uno de los principales factores relacionados con el desarrollo o empeoramiento de un trastorno ansioso. Esta es una condición en la que una persona es incapaz de filtrar y procesar correctamente los estímulos sensoriales de su entorno y, por lo tanto, experimenta una gran cantidad de ruido interno y externo. Esta sobrecarga sensorial se ha relacionado con la ansiedad y puede ser una fuente de estrés severo para las personas que la sufren. A continuación se explicarán los factores que influyen en la sobrecarga sensorial, cómo detectar los de sobrecarga sensorial, cómo identificar los síntomas de ansiedad, y algunas herramientas para enfrentar la sobrecarga sensorial.

Factores que influyen en la sobrecarga sensorial

La sobrecarga sensorial es una respuesta natural del cuerpo para afrontar el entorno; es una respuesta refleja que se da en una situación en la que los estímulos del entorno son demasiado fuertes para ser procesados. Esto puede deberse a una extensa variedad de factores, desde la iluminación hasta el ruido y la temperatura de una habitación. Estos estímulos son procesados ​​por el sistema nervioso central y pueden ser afectados negativamente por una variedad de factores como trastornos del sueño, enfermedades autoinmunes, trastornos alimenticios o cualquier otro factor que afecte la capacidad del sistema nervioso para procesar los estímulos.

La sobrecarga sensorial también puede ser causada por situaciones sociales o emocionales stressantes o por la realización de actividades demasiado complicadas. Por ejemplo, una persona con sobreestimulación sensorial puede experimentar una mayor tensión en una situación social complicada; el estrés adquirido durante la conversación puede causar una mayor sobrecarga sensorial que lleva a una mayor ansiedad. Además, si una persona realiza una tarea que requiere un nivel de habilidad excesivo para su nivel de destreza, también puede experimentar sobrecarga sensorial y ansiedad.

Estrategias para manejar la ansiedad

Una de las mejores maneras de enfrentar la ansiedad asociada con la sobrecarga sensorial es aprender a controlar los niveles de estrés. Esto se puede lograr mediante la practica de técnicas de relajación, como la respiración profunda, visualización guiada, meditación, ejercicio regular y Yoga. Todas estas técnicas son útiles para reducir los niveles de estrés, calmar la mente y relajar el cuerpo. Además, es importante que una persona se tome un tiempo para hacer cosas que les agraden, como el arte, mantenerse conectado con los amigos o leer.

Es también importante buscar ayuda profesional. Buscar ayuda con un terapeuta es una excelente manera de encontrar estrategias para enfrentar la ansiedad asociada con la sobreestimulación sensorial. Un terapeuta también puede ayudar a identificar los factores desencadenantes del estrés y ayudar a la persona a desarrollar estrategias para controlarlos. Algunas terapias comunes para tratar la ansiedad son la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctico-Conductual (TDC).

Cómo detectar los signos de sobrecarga sensorial

Los principales signos de sobrecarga sensorial son una respuesta exagerada a los estímulos sensoriales. Esto puede incluir una respuesta emocional exagerada a estímulos visuales, táctiles, auditivos o olfativos. Otros signos incluyen dolores de cabeza, fatiga, irritabilidad, problemas para dormir, aumento de la ansiedad y problemas de concentración.

  • Estímulos visuales excesivos: Evitar entornos con mucho brillo, destellos o colores. Preferir luces más tenues y no estar demasiado tiempo frente a la pantalla de un teléfono, ordenador o televisor.
  • Estímulos auditivos excesivos: Evitar el ruido alto, tanto en casa como en la calle, usar tapones para dormir, usar auriculares para escuchar música a un volumen bajo.

Cómo identificar los síntomas de la ansiedad

Los síntomas de la ansiedad son diferentes para cada persona. Algunos de los síntomas más comunes son el miedo, la inquietud, los pensamientos obsesivos, la irritabilidad, la inquietud, la incapacidad para concentrarse, la fatiga y el dolor de cabeza. Algunas personas también pueden experimentar síntomas físicos como taquicardia, sudoración excesiva, temblores, palpitaciones y sensación de ahogo.

Es importante recordar que los síntomas de la ansiedad pueden variar de una persona a otra. Es importante buscar ayuda profesional si se experimentan estos síntomas de manera recurrente o si la ansiedad interfiere en la vida cotidiana.

Herramientas para enfrentar la sobrecarga sensorial

Hay una serie de herramientas que se pueden utilizar para enfrentar la sobrecarga sensorial. Estas herramientas incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC) para enfocarse en los pensamientos negativos, la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para enfrentar los sentimientos y el comportamiento, y la terapia de desensibilización sistemática (SIT) para enfocarse en los estímulos sensoriales. Además, hay varios libros y recursos en línea que pueden ayudar a las personas a comprender mejor cómo enfrentar la sobreestimulación sensorial.

  • Técnicas de relajación: Practicar técnicas de relajación como la respiración profunda, la visualización guiada, la meditación, el yoga y el ejercicio regular para reducir los niveles de estrés y calmar la mente.
  • Herramientas psicológicas: Utilizar herramientas psicológicas como la terapia cognitivo-conductual (TCC) para enfrentar los pensamientos negativos que contribuyen a la ansiedad.

La sobrecarga sensorial es una condición común que puede desencadenar síntomas de ansiedad. Con las herramientas adecuadas, uno puede aprender a controlar los niveles de estrés y reducir la ansiedad asociada con la sobreestimulación sensorial. Al tomarse un tiempo para entender la relación entre la sobrecarga sensorial y la ansiedad, uno puede aprender a encontrar soluciones para enfrentar la sobrecarga sensorial.

Fuentes:

  • Ramírez, P. (2020). Los trastornos de ansiedad: Conceptos básicos. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Baños, R.M. (2016). Terapia Cognitivo Conductual. Madrid: McGraw-Hill.
  • Díaz, M. (2017). Estadísticas clínicas en ansiedad y otros trastornos. Madrid: Editorial Eudema.

4.2/5 - (11 votos)

Como joven medio de comunicación independiente, Gobierno de michoacán necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.

Síguenos en Google News